|
|
Después de tomar la decisión de crear una nueva institución para satisfacer los deseos de los aficionados, aquel mismo 4 de agosto de 1905 había que buscarle una denominación que la identificara. Como la mayoría de los presentes en la reunión fundacional estaba cursando estudios universitarios, "nadie dudó el nombre que en adelante debíamos defender, recordaba 40 años más tarde Tomás Shedden, casi todos los allí reunidos éramos estudiantes y la sola insinuación que éste debía ser el nombre del instituto fue recibida con franca aprobación".
|
 |
|
|
Himno de Estudiantes |
No te declares jamás vencido aunque mil veces en la lucha caigas que caer no es herencia concebido y levantarte de nuevo en otras ancas.
Adelante Estudiantes, adelante con el aire cabal de vencedor la derrota y el triunfo son instantes y el laurel no es eterno en su perdón.
Horizontes sonoros de clarines y muchedumbre de pañuelos blancos hagan de gloria permanente marco y alboroto triunfal de banderines.
Adelante, Estudiantes, adelante con el paso marcial, ánimo tenso alta la frente y tajado el pecho, y la casaca bicolor triunfante.
|

|
|
|
Los Colores |
|
En la Asamblea de comisión directiva del 28 de febrero de 1906 quedaron estipulados los colores que recorrerían las canchas del mundo distinguiendo a Estudiantes. Tomás Shedden, antes de trasladarse a la ciudad de La Plata, había estudiado en el English High School (sus egresados habían fundado el legendario Club Alumni) y, como conservaba cariño por las franjas verticales rojas y blancas de su camiseta, propuso que el nuevo club imitara su vestimenta. Luego, al inscribirse en la Asociación, debieron ensanchar las franjas para diferenciarse del club de los hermanos Brown.
|
|
"Una historia para contar mil veces" |
"Sueño con volver a ver las tribunas repletas de familias; hay que devolverle a esta institución, el prestigio y el orgullo que tuvo y nunca debió perder... " Carlos Bilardo
|
El 4 de agosto de 1905 -en la zapatería "Nueva York" de la calle 7 entre 57 y 58 de la ciudad de La Plata- por iniciativa de un grupo de jóvenes hombres interesados en crear una institución cuya principal actividad fuera la práctica del fútbol, se fundó el entonces llamado “Club Atlético Estudiantes”.
Por aquellos días, este deporte ya despertaba pasiones en nuestra tierra: equipos como Lomas Athletic, Quilmes Athletic, Belgrano, Lobos, San Isidro, Porteño, Reformer, Barracas, San Martín, Nacional y Argentinos de Quilmes, se enfrentaban en sucesivos torneos organizados por la flamante Asociación Argentina de Fútbol, cuyo habitual ganador era Alumni, equipo representativo de los egresados del "English High School".
Nacido del entusiasmo de los amantes del fútbol y debiendo su nombre a la condición de estudiantes de sus fundadores, Estudiantes de La Plata -su nombre definitivo- fue, desde sus inicios, un club dedicado primordialmente al fútbol y regido bajo el firme objetivo de ‘hacer historia’ dentro de esta apasionante disciplina. Y aquellos sueños de principio de siglo, no han quedado en el aire... Estudiantes supo forjar una historia colmada de éxitos y grandezas que excedieron lo puramente deportivo y que aún hoy merece ser recordada y relatada una y mil veces.
|
|
"Una historia para contar mil veces" |
"El estadio, que era un infierno -a tal punto que por los gritos de los ingleses ni siquiera podía oír a mis compañeros- se calló para siempre." Juan Ramón Verón
|





|
Dos polos de energía en dos puntos opuestos del globo terrestre. Uno, en Manchester, Inglaterra, en el viejo estadio “Old Trafford”. El otro, en la ciudad de La Plata, República Argentina.
Allá, la noche. Las gradas colmadas de fanáticos ingleses se levantaban encrespadas como las paredes de una caldera.
Acá, una tarde de miércoles diferente a cualquier otra. Todo parecía estar paralizado y expectante, girando en torno al mismo eje. La rutina detenida y la gente, absorta. Ni la educación siguió su curso (en las escuelas platenses, por ejemplo, no se dictaron clases) Todos, absolutamente todos, estaban a la espera del devenir de “el” partido. Y esta expectativa, sobrepasaba las fronteras de la ciudad: era un país el que esperaba la hora del gran ‘choque’.
Uniendo ambos polos, la inconfundible e inolvidable voz de José María Muñoz relataba -y narraba como si se tratase de una obra maestra- para la locura y la memoria del deporte mundial, la hazaña de un grupo de humildes pero por demás talentosos jugadores pincharratas que se jugaban, aquél día, nada más ni nada menos, que “la final del mundo”.
De un lado, el equipo europeo que había ganado el campeonato mundial de selecciones de 1966, llamados “hijos de la Cátedra del Fútbol". Del otro -bajo la batuta de Osvaldo Zubeldía- el "flaco" Poletti, el "negro" Aguirre Suárez, el "narigón" Bilardo, el "tordo" Madero, la "bruja" Verón, el tucumano Medina y "Cacho" Malbernat, por mencionar algunos de los que conformaron aquél equipo inolvidable.
El resto de este cuento es bien conocido: un cabezazo de Verón y una hinchada de gringos con la mandíbula dislocada, con los ojos llenos de lágrimas, con los músculos atrofiados de saltar, aplaudir, abrazar, correr... y de nuevo: saltar, aplaudir...
Hoy seguimos recordando el devenir de los hechos de aquél día para volver a emocionarnos, para transmitirlos de manera exacta a aquellos que no lo vivieron, para no olvidar lo que no querremos olvidar jamás; en una palabra, tener bien presente hoy y siempre, una historia entrañable que además de emocionarnos nos renueve diariamente el compromiso que Estudiantes siempre fomentó: la competencia y el buen fútbol aceptando las dificultades como lo esencial del desafío. Porque fue así como nos lo enseñó el recordado Zubeldía al decir que “A la gloria no se llega por un camino de rosas..."
|
|
|
|
|
|
|
|

Boca Juniors nació el lunes 3 de abril de 1905, cuando cinco jóvenes habitantes del barrio de la Boca (Esteban Baglietto, Alfredo Scarpatti, Santiago Sana y los hermanos Juan y Teodoro Farenga) se reunieron en la Plaza Solís con el propósito de fundar un club de fútbol.
Sin siquiera imaginarlo, este grupo de inmigrantes italianos escribió los primeros párrafos de la rica historia del club más popular de la República Argentina.
El nombre de la institución fue tomado directamente del barrio, pero se le agregó la palabra "Juniors" para aportarle un tono inglés, que le daba a la denominación algo más de prestigio, contrastando con la fama de "barrio difícil" que se había ganado la Boca por aquel entonces.
Durante los dos primeros años de vida, Boca Juniors usó diferentes modelos de camisetas, que fueron variando permanentemente hasta llegar a la clásica azul y amarilla que todos conocemos.
La primera fue de color rosa, luego se utilizó una negra y blanca a bastones verticales, hasta que en 1907 se decidió adoptar los colores azul y amarillo, tomados de la bandera de un buque sueco, amarrado por esos días en las aguas del puerto.
Boca Juniors recorrió un riquísimo historial en el amateurismo, conquistando un total de siete títulos Los campeonatos 1919, 1920, 1923, 1924, 1926, 1930 y la Copa de Honor en 1925.
Ya en la era profesional, el club xeneize se alzó con los siguientes campeonatos: 1931, 1934, 1935, 1940, 1943, 1944, 1954, 1962, 1964, 1965, Copa Argentina y Nacional 1969, Nacional 1970, Metropolitano y Nacional 1976, Metropolitano 1981, Apertura '92, Apertura '98, Clausura '99, Apertura 2000, Apertura 2003 y Apertura 2005. * Boca se adjudicó el Clausura '91, pero perdió la final unificadora de la temporada ante Newell's Old Boys de Rosario.
Otro capítulo glorioso de la historia del club es el de los logros internacionales. Boca conquistó seis veces la Copa Libertadores (1977, 1978, 2000, 2001, 2003 y 2007), en tres oportunidades obtuvo la Intercontinental (1977, 2000 y 2003), una Supercopa (1989), dos Copas Sudamericanas (2004 y 2005), tres Recopas Sudamericanas (1990, 2005 y 2006), una Copa Master (1992) y una Copa de Oro Nicolás Leoz (1993).
A lo largo de casi cien años de historia, vistieron la camiseta azul y oro un gran número de jugadores que terminaron convirtiéndose en ídolos de la institución, tales como Francisco Varallo, Mario Boyé, Angel Clemente Rojas, Antonio Roma, Alfredo Rojas, Antonio Rattín, Vicente Pernía, Hugo Gatti, Silvio Marzolini, Diego Maradona, Gabriel Batistuta, Juan Román Riquelme, Guillermo Barros Schelotto y Martín Palermo.
|
Títulos Obtenidos |
Nacionales: |
Amateurismo:
1919
1920
1923
1924
1926
1930
Copa de Honor en 1925. |
Profesionalismo:
1931
1934
1935
1940
1943
1944
1954
1962
1964
1965
Copa Argentina y Nacional 1969
Nacional 1970
Metropolitano y Nacional 1976
Metropolitano 1981
Apertura '92
Apertura '98
Clausura '99
Apertura 2000
Apertura 2003
Apertura 2005
Clausura 2006
|
|
Internacionales: |
Copa Libertadores
1977
1978
2000
2001
2003
2007 |
Copa Intercontinental
1977
2000
2003 |
Supercopa
1989 |
Copa Sudamericana
2004
2005 |
Recopa Sudamericana
1990
2005
2006 |
Copa Master
1992 |
Copa de Oro Nicolás Leoz
1993 |
|
* Boca se adjudicó el Clausura '91, pero perdió la final unificadora de la temporada ante Newell's Old Boys de Rosario. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Contador Total 1955 Visitantes (17085 número de aciertos) ¡Aqui en esta página!
Sabado 27 de Septiembre de 2008
|
|
|
|
|
 |
El equipo que llegó a Primera, el 27 de diciembre de 1908. |
Comienzos de siglo, junto al Riachuelo. Por entonces dos cuadros discutían supremacías futboleras en la zona: La Rosales (en homenaje a una heroica corbeta), instaló su canchita en un predio irrgular de las carboneras Wilson y le ganó su primer partido a Estrella Polar de Parque Patricios.
En tanto, en la casa de míster Jacobs, subgerente de las mismas carboneras, todos los domingos por la tarde se reunían familiares y estudiantes amigos del inglés. Un día apareció una pelota, jugaron un rato largo y al final surgió la idea: ¿Y si formamos un club?.
Era un 30 de agosto por lo que se eligió Santa Rosa.
Los rivales cada vez eran más duros y de ahí nació la idea de fusionarse que se concretó el 25 de mayo de 1901.
Tras varias idas y venidas se eligió River Plate como nombre ya que mientras se construía el dique 3, Martínez había visto a unos marineros dejar de lado unos gigantescos cajones ( lo que llevaban adentro era un misterio para todos) y ponerse a jugar a la pelota en momentos libres. A Martinez le llamó la atención la inscripción que figuraba en esos cajones: "The River Plate".
La primera cancha se levanto del lado este de la Dársena Sud. Allí comenzó a jugar el primer equipo del club: Moltedo, Ratto, Cevallos, Peralta, Carrega, Bard (el presidente), Kitzler, Martínez, Flores, Zanni y Messina.
 |
En 1915 River ya tenía uno de los estadios más modernos. |
 |
Algunos de los auténticos fundadores de River reunidos por el Gráfico 35 años depués. |
 |
Entrada del club del barrio de Palermo.1923 |
|
|
|
|
Club Atletico Independiente |
|
|
Nacimiento
En 1904, en la histórica Av. De Mayo, de la Capital Federal argentina, los empleados de una tienda llamada A la ciudad de Londres, habían formado un club llamado Maipo Banfield, que intervenía en torneos con otras firmas comerciales o en simples desafíos. Los empleados de menor edad del incipiente club Maipo pagaban su cuota social como el resto de sus compañeros, pero solo les daban el derecho a presenciar los encuentros pero no a participar de ellos.
Esta enojosa situación provoco que estos jóvenes se reunieran en un antiguo bar, “A la salida de la tienda, en el boliche de Victoria (ahora Hipólito Yrigoyen) y Bolívar”. La primera reunión ya era un hecho. Antonio y Nicolás Cabana, Luis y Nicolás Bassou, Juan Ipart y Fernando Aizpuru se sumaron a Rosendo y su hermano, Marcelo Degiorgi. Ocho pibes, todos de 14 a 17 años, iniciaron la sublevación. Aprovechando la marginación de los cadetes en otras tiendas, el proyecto trascendió las fronteras de A la Ciudad de Londres. Y entonces ya nada los detuvo.
En el proceso hacia la independencia, surgió la posibilidad de unirse a otra institución ya constituida. Pero ellos querían ser un club Independiente. Por eso se bautizó por parto natural: “Independiente Foot Ball Club”.
Nombraron presidente provisional al propio Rosendo Degiorgi, cuya familia facilitó una pequeña habitación en su casa de la calle Montevideo al 1500, en lo que sería la primera sede del nuevo club.
Si bien el club se constituyera el 4 de agosto de 1904, el acta de este compromiso no fue conservada, por lo que se tomó como fecha de fundación el 1 de enero de 1905, día que se realizara una importante reunión de la Asamblea Directiva, nombrando socios fundadores a todos aquellos inscriptos hasta ese momento.
La primera comisión directiva oficial recién se constituyó el 25 de marzo de 1905, cuando se eligió como primer mandatario a Arístides Langone.

1909, obtención de la Copa Bullrich.
La cancha estaba en Manuel Ocantos.
|
Escudos

1904

1905 - 1909

1910
|
|
|
|
|
|
El Club Atlético San Lorenzo de Almagro es uno de los cinco equipos grandes del fútbol de la Argentina. Fue fundado en el barrio de Almagro de la ciudad de Buenos Aires el 1º de abril de 1908, por iniciativa de un grupo de jóvenes con la colaboración del sacerdote salesiano R.P. Lorenzo Massa.
Aunque sin duda su nombre sirvió para inspirar el del naciente Club, el cura Massa sólo aceptó usarlo con la expresa salvedad de que con él se honrara al santo mártir de la fe y al primer triunfo de las armas patrióticas conducidas por el General San Martín en el combate de San Lorenzo. Los colores elegidos para su casaca fueron el azul, que simboliza el ideal y el rojo que simboliza la lucha.
 |
Equipo campeón de 1915 |
|
El 1º de enero de 1915, el equipo ganó la final del torneo de ascenso a 1ª división y desde entonces obtuvo los siguientes campeonatos en la época amateur: 1923, 1924, y 1927, después de dos segundos puestos en 1925 y 1926 y, en la era profesional, los de 1933, 1936 (Copa de Honor), 1946, 1959, 1968, 1972 (Campeonato Metropolitano), 1972 (Campeonato Nacional), 1974 (Campeonato Nacional), 1995 (Torneo Clausura) y 2001 (Torneo Clausura). Además, en 1988 y 1991 logró las Liguillas Pre-Libertadores que lo clasificaron para tal evento continental.
 |
"Los Matadores" |
|
Fue la primera institución argentina que en la era profesional consagró a su equipo de primera división campeón invicto (en 1968, Campeonato Metropolitano) y en 1972 fue el primer bicampeón nacional (Metropolitano y Nacional, nuevamente invicto). Tiene el record del fútbol argentino con una serie de 13 triunfos consecutivos, conseguida entre el Clausura y el Apertura del 2001.
Su brillante historial está jalonado por triunfos notables dentro y fuera de la fronteras de la Argentina y entre muchos otros, los del 6 a 1 sobre la selección nacional de España en Madrid y del 10 a 4 sobre la de Portugal en Lisboa en 1947, con el equipo campeón de 1946, tal vez el más deslumbrante y contundente conjunto que haya representado no sólo a San Lorenzo de Almagro sino también al fútbol argentino en el exterior.
 |
Héctor Scotta, goleador |
|
Su peor temporada fue la de 1981, cuando le tocó perder la categoría y descender a Primera "B" (segunda división del fútbol local), pero su paso fue efímero. Con un fervoroso acompañamiento de su público (que batió todos los récords de recaudaciones), logró el título y el ascenso al año siguiente, 1982, marcando un hito en la historia de la institución y del fútbol nacional.
Vistieron su casaca jugadores extranjeros famosos como los internacionales españoles Isidro Lángara y Ángel Zubieta, los brasileños Petronilho y Waldemar do Britos; los paraguayos Villalba, Brizuela, Lindolfo Acosta y Berni y el uruguayo Sergio Villar, el jugador que más veces vistió los colores azulgranas en la historia.
 |
Sergio Villar, el jugador con más presencias en el Club |
|
En la Copa Libertadores de América participó en ocho oportunidades, en tres de las cuales llegó a las semifinales, siendo derrotado por Peñarol de Montevideo en 1960, Independiente de Avellaneda en 1973 y Newell's Old Boys de Rosario, en 1988. En 1992 y 1996 cayó en cuartos de final ante Newell's y River Plate, respectivamente. Cabe destacar que San Lorenzo fue el primer equipo argentino que representó a la AFA en este torneo. Además, obtuvo la Copa Mercosur 2001, convirtiéndose en el único equipo argentino en conquistarla. En 2002 consiguió la Copa Sudamericana en su primera edición. En 1993 participó de la II edición de la Copa Conmebol, cayendo por penales en la semifinal frente a Peñarol de Montevideo, Uruguay.
De San Lorenzo surgieron jugadores que adquirieron notoriedad en el exterior, tales como Luis Monti (que llegó a ser capitán de la selección de Italia que se clasificó Campeona del mundo en 1934), Rinaldo Martino y Oscar Basso también consagrados en Italia; así como Héctor Rial, Armando Benavídez y Coll, Rezza, D'Alessandro, Ayala, Heredia y Scotta en España. Chazarreta, Acosta y Leonardo Rodríguez brillaron en Francia, Gorosito y Czornomaz en Austria. En México se destacaron Boggio y Albrecht. En Uruguay, Fabrini, Martino y Sanfilippo; mientras que en Brasil descollaron Doval, Fischer, Veira y Ortiz, por nombrar sólo a los más notables.
San Lorenzo de Almagro ha sido denominado por la contundencia de su juego y el espíritu de lucha tradicional de sus equipos, con muchos apodos en distintas épocas, pero todos se sintetizan en el más popular que es el de "EL CICLON" .
 |
José Sanfilippo, el máximo goleador |
|
Si bien el fútbol es el que le ha dado mayor gloria deportiva y popularidad, en San Lorenzo se practican también otros deportes, habiendo alcanzado sus representantes notoriedad dentro y fuera del país como Delfo Cabrera, campeón olímpico de la maratón en Londres 1948 y Angela Marchetti, campeona mundial de aguas abiertas en natación.
El básquet de San Lorenzo también tuvo épocas de brillo y fue el equipo azulgrana uno de los dos encargados de jugar el primer partido de la Liga Nacional de Básquet.
La institución posee en la actualidad una Ciudad Deportiva de 27 hectáreas en el corazón de Buenos Aires, en ella se inauguró el 16 de diciembre de 1993 "El Nuevo Gasómetro", el estadio que devolvió el hogar que el equipo no poseía desde el cierre del antiguo "Gasómetro" de Avenida La Plata en 1979, verdadera catedral del fútbol argentino.
|
|
|
|
|
|
|
El nacimiento
A fines de 1900, un joven estudiante del Colegio Nacional Central, Pedro S Werner, se apasionó de tal forma por el fútbol que fue incitando a sus compañeros a volcarse a este deporte. Así pudo reunir un núcleo de jóvenes que, como él, se interesaban por el balompié. Y a comienzos de 1901, luego de algunas reuniones en el domicilio de Ricardo Ernesto y Emilio Martín Barceló, situado en Saavedra 748, se realizó, el 12 de mayo, otra reunión, esta vez en la casa de Félix Cirio, en la calle Saavedra 307. Allí se instituyó el "Foot Ball Club Barracas al Sur". La mesa directiva quedó integrada de esta manera: presidente, Pedro S. Werner; secretario, Alfredo Lamour; tesorero, Salvador Sohorondo y los demás miembros presentes, vocales. Curiosamente, la condición inamovible para ser asociado era la de ser "footballer" de algunos de los equipos a constituirse.
Pero el espíritu temperamental de Werner, más algunas ideas discordantes con la conducción del club, motivó ciertas fricciones. En marzo de 1902 eclosionaron las cuestiones internas por un motivo fútil por un lado, pero que los diversos caracteres se encargaron de agravar: el color de las camisetas. Werner era de la idea de hacerlas a rayas negras y amarillas. Artola y E. Paz deseaban que ésta fuese de tono colorado. Finalmente, como no hubo posibilidad de reconciliación, la institución se disoció.
Y el 16 de marzo de 1902 se fundó "Colorados Unidos". Su presidente era Arturo Artola y con este nuevo club se fueron 40 socios. Con el Barracas al Sur quedaron 10. Vidaillac y Oyarzábal, al margen de toda polémica pertenecían a ambas instituciones. Obviamente, tanto unos como los otros seguían manteniendo vínculos amistosos. Durante el año de separación se probó casi fehacientemente la imposibilidad de subsistencia. Werner y Artola se reunieron repetidas veces. Hasta que se produjo el "milagro", teniendo en cuenta que eran hombres de temperamento dominante y orgullosos. No obstante, sus inteligencias le permitían vislumbrar opciones de crecimiento institucional con la fusión.
Fue en el mercado de Hacienda, o en la feria de Ganado. Ahí mismo, en Alsina y Colón. Eran las primeras horas de la tarde del glorioso 25 de marzo de 1903. El señor Juan Ohaco, padre de los dos excepcionales jugadores, dio su anuencia para que la reunión se celebrase allí. Eran, en total, unos 50 asociados de los dos bandos. Habló Werner. Hubo silencio. Habló Artola. Hubo silencio. Llegó el entendimiento, y el silencio fue aclamación, ovación, alegría. A partir de allí el Racing FootBall Club comienza hacer historia.
El Nombre
Una de las primeras dudas que se plantearon aquel 25 de marzo de 1903 fue el nombre que llevaría la institución. Pero Germán Vidaillac, providencialmente, aportó una solución que conformaría a los reunidos. Muchos de ellos había integrado ya las efímeras comisiones del Club Atlético Argentino, del Colorados Unidos y de tantos otro. Era necesario un nombre original, distinto, atractivo. Vidaillac, francés de ascendencia, mostró a la concurrencia una revista de automovilismo del país galo. En su tapa, anunciando una victoria, surgió el nombre: RACING. Unánimemente fue adoptado. Así nació RACING. Y gracias a esa fortuita circunstancia, ese glorioso nombre aún perdura.
La Cancha
El problema de la cancha causó más de un dolor de cabeza. Pero todo se solucionó, con la tenacidad del grupo de hombres que fundó la institución y con la buena voluntad de las autoridades provinciales, Racing Club recibió unos terrenos desolados, lindantes con la línea del Ferrocarril Sud, para construir su canchita. Coincidentemente, esos terrenos de ayer conforman el gran estadio de hoy. Lo curioso es que el debut no pudo resultar menos auspicioso. El rival fue el Club Argentino. En menos de cuarenta minutos de juego, Racing perdía 10 a 0. Entonces el capitán del recién constituido club solicitó la suspensión del encuentro y Racing se retiró de la cancha.
Nace: LA ACADEMIA
Luego llegaron tiempos de grandeza. Racing Club protagonizó la proeza de ganar 7 campeonatos al hilo, insuperable en el mundo. Con un plantel irrepetible en la historia del fútbol argentino. Racing fue mucho más que un equipo de fútbol, más que una institución, fue una escuela, un espejo donde mirarse, un ejemplo permanente de caballerosidad y de buen juego. Contra ese glorioso equipo no pudieron, entre 1913 y 1919, los mejores representantes del balompié criollo. Ni siquiera, representantes extranjeros profesionales que vinieron al país. Algunos de sus jugadores fueron: Ardunio, Saturnino, Ochoa, Reyes, Comaschi, Olazar, Pepe, Canaveri, Ohaco, Marcovecchio, Hospital y Juan Perinetti.
La Camiseta y sus Colores
Cada socio tenía su camiseta blanca. Con ella podían identificarse en cada encuentro. Pero en una reunión celebrada el 23 de julio de 1904 se dispuso darle al nuevo Racing Foot Ball Club sus propios colores. Hubo tres mociones: utilizar una casaca negra y amarilla, otra verde y blanca y otra azul y blanca. Triunfó la postura de la primera de ellas. Pero no convenció, aparentemente porque estos colores eran similares a los de Peñarol en su disposición, y solo duró una semana. A partir de ahí Alejandro Carbone propuso confeccionar una camiseta a cuadros, celeste y rosa. La iniciativa esta vez gustó. Y aquéllos fueron los colores distintivos del Racing, en los duros años de la primera década del siglo. Un tiempo después llegaría el glorioso tono albiceleste, los colores argentinos.
|
|
|
|
|
EN TRONTEX PODRAS DISFRUTAR DE NUESTRAS FUNCIONES |
 |
|
 |
marginwidth="0" marginheight="0" frameborder="no" scrolling="no" allowtransparency="true">
|
 |
|
 |
|
|